[67]​ En esta versión, María, una mujer muy bonita casada con un hombre rico, vive feliz con su esposo, pero entonces, este la deja por otra mujer más adinerada. Cihuacóatl, era una diosa mexica que tenía cabeza humana y cuerpo de serpiente. Quintana Mansilla, Bernardo (1987). [27]​, En el folclor de España, se conoce como dama de blanco al fantasma de una mujer vestida de blanco que es común en el folclor de varios países centroeuropeos. De acuerdo a la concepción dual de las divinidades mesoamericanas, Cihuacóatl es a la vez la diosa dadora de la vida y de la muerte, capaz de crear y de destruir a sus hijos. En los cortos de Los Caquitos sucede lo mismo con el personaje de Doña Nachita. [52]​, La mayoría de los relatos la describen como una mujer de vestimenta blanca y el cabello largo y oscuro, que peina su cabellera mientras llora. La diosa zapoteca Xonaxi Queculla, en tanto, es una deidad de la muerte, del inframundo y de la lujuria que aparece en algunas representaciones con los brazos descarnados. Estos generalmente son mujeres ataviadas con un kimono blanco, con el cabello largo y negro y la tez pálida. En este país, su leyenda ha sido transformada y actualizada en innumerables ocasiones por diversos autores en todos los géneros de la literatura. [124]​ La canción ha formado parte de la banda sonora de películas como Frida, donde es interpretada por Chavela Vargas y Lila Downs,[125]​ y Coco, con las voces de Angélica Vale y Marco Antonio Solís en su versión en español. Si se le da la espalda, aparecerá de pronto al lado de la persona. La Llorona. Así, en los cortos de El Chavo del 8 es común que el Chavo, Quico, la Popis o la Chilindrina confundan con la Llorona a Doña Florinda o Doña Clotilde durante episodios de sonambulismo de estas. Escribano Carrasquillo, Rosa (29 de octubre de 2014). Es así como pueden encontrarse rasgos de estos espectros en varias de las culturas precolombinas, que eventualmente, con la llegada de los conquistadoresespañoles, fueron asumiendo rasgos comunes debido a la expansión del dominio hispánico sobre el continente. Según esta versión, La Malinche estaba tan deprimida que se ahogó en un río. Que aún aparece a los hombres, como una bella mujer, de larga cabellera y vestida de blanco, para atraerlos hacia lugares peligrosos en los que no es raro encontrarlos muertos”. Esto ocurre porque posee un ecotipo polifocalizado, es decir, en realidad es una familia de leyendas con un perfil translocalizado en diversos puntos del continente americano. [50]​ Sin embargo, esto puede cambiar. La llorona el origen de la leyenda más emblemática de Latinoamérica. [2]​, Para explicar el origen de la leyenda de la Llorona, se han propuesto tres vertientes principales: un enfoque literalista, es decir, los hechos ocurrieron realmente: una mujer mató a sus propios hijos y a partir de allí, la historia se fue contando una y otra vez hasta convertir a la mujer en fantasma y a la historia en leyenda; un abordaje evemerista, es decir, donde un mito se superpone sobre una historia real con referentes concretos (es el caso, por ejemplo, en el que el mito de la diosa Cihuacóatl se superpone con la historia de la Malinche); y finalmente, un enfoque parabólico, que tiene una lectura apologética y simbólica, con un sentido oculto, en el que la historia surge como una forma de dar voz a sectores silenciados, es este caso, los indígenas durante la Conquista y la colonización. Valiéndose de la historia de la leyenda, la película aborda el tema de las matanzas ocurridas entre 1960 y 1966 durante la Guerra civil de Guatemala. Son criaturas con aspecto de mujer y cuerpo de ave que habitan en las grutas y en los cauces de los ríos, y que lanzan lastimeros gritos cuando un niño está a punto de morir, o bien que pierden a los niños en los bosques cuando estos se alejan de sus padres. El origen … Fuente: El Santuario del Alba. La Llorona es la mujer que, por renunciar a su función maternal, es escarmentada con un castigo terrible que debe sufrir para toda la eternidad, como estremecedor ejemplo para las mujeres y madres futuras. [3]​, En México, lugar donde nace la leyenda, varios investigadores estiman que la Llorona, como personaje de la mitología y de las leyendas mexicanas, tiene su origen en algunos seres o deidades prehispánicas como Auicanime, entre los purépechas; Xonaxi Queculla, entre los zapotecos; la Cihuacóatl, entre los nahuas; y la Xtabay, entre los mayas lacandones. La literatura, el arte y la cultura mediática moderna permiten que se sigan construyendo nuevas versiones de la leyenda. A lo largo de la historia, diversos artistas y grupos musicales han realizado muchas interpretaciones de esta canción. Según los expertos, Cortés y La Malinche tuvieron un hijo llamado Martín. De esa forma, por un proceso de transpersonificación del personaje, en una historia la leyenda de la Llorona se parece a la de la Tulevieja o la de la Tarumama, y explica porqué a veces la Llorona hace, en un relato, cosas que hacen la Cegua o la Sayona, o porqué personajes de un mismo país como la Calchona, la Viuda y la Pucullén tienen trasfondos concomitantes muy similares. Los niños terminan transformándose en pájaros que emiten un sonido lastimero. [42]​ Otro relato de origen venezolano cuenta que la mujer mataba a sus hijos con cada parto, sin sentir remordimiento. [30]​ Los elementos más constantes son la mujer de largos cabellos negros, el grito desgarrador, el vestido blanco y el agua. Desde ese momento, la Llorona recorre las calles de toda la región arrastrando sus cadenas y llorando por sus hijos perdidos;[48]​ en Huilas, el fantasma nocturno usa ropajes largos que se cubre con un chal, llora la pérdida de una hija, y se le teme porque se roba a los niños para dárselos al Diablo;[23]​ mientras que en Cabildo, la Llorona es el Diablo en persona que llora como mujer. Relata fray Diego Durán que en los días postreros de su reinado, Moctezuma II andaba pesaroso por una serie de pronósticos que se referían al fin de su mandato. León Portilla, M.; Garibay, A.M.; Beltrán, A. Entre estos artistas se destacan Chavela Vargas,[113]​ Raphael,[114]​ Joan Baez,[115]​ Lola Beltrán,[116]​ Lucha Villa,[117]​ Ely Guerra,[118]​ El Trío Montalbán,[119]​ Eugenia León,[120]​ Lila Downs,[121]​ Natalia Lafourcade,[122]​ Susana Harp,[123]​ y Angela Aguilar. [44]​[45]​ En Puerto Rico, la leyenda de la Llorona se mezcla con la del fantasma de la curva. [68]​ Como moraleja, la historia se usa para disuadir a los niños de permanecer lejos de los ríos o de no desobedecer a sus padres. Aunque a menundo es asociada con la leyenda de la Llorona, su relación es incierta. [59]​ Es una advertencia contra las relaciones sexuales antes del matrimonio, contra el embarazo no deseado y contra el aborto. La mujer es quemada o colgada y se convierte en la Llorona, que vaga por las calles de la ciudad de México, llorando su tragedia. Otra versión de la leyenda sugiere que La Llorona es en realidad La Malinche, la traductora que trabajaba Hernán Cortés. La Llorona es una de las canciones más populares de México, especialmente entonado durante las festividades de Día de Muertos.Se originó en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, y no existe una versión única ni se conoce su fecha de creación o autor.. Aunque generalmente se le asocia como la leyenda de La Llorona, no existen evidencias de que ésta sea su origen. [81]​, El mito de la Llorona es común en los programas de televisión de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito. Era la primera de todas las madres que murió al dar a luz. [78]​ La Llorona y otras leyendas han sido tema principalmente de la poesía y el cuento folclórico y costumbrista costarricenses. Se aparecen como mujeres de enorme tamaño, vestidas con una túnica blanca, con una luz en la mano y los ojos en blanco. Llora como plañidera por todos los familiares del difunto, para que se consuelen pronto de la pérdida; además, evita que el espíritu del muerto, disconforme con las pocas lágrimas y manifestaciones de pesar de sus parientes, regrese para atormentarlos. Ella lloró durante días y días con su vestido blanco en el lecho del río sin comer o beber, y finalmente murió del agotamiento. [nota 7]​ En el idioma bribri, la palabra 'itsö' significa tanto 'llorona' como 'tulevieja'. La mitología talamanqueña de los pueblos bribri y cabécar, ubicados en la frontera entre Costa Rica y Panamá, las historia de estos espíritus son transmitidas mediante el Suwoh, la tradición oral de estos pueblos. Una de las leyendas más antiguas en México es la de La Llorona, una mujer que recorre las calles en busca de sus hijos, a quienes cruelmente asesinó. ¿Cuáles son los nombres más comunes en la comunidad latina? También puedes leer: Fantasmas y monstruos más temidos del mundo. La leyenda de la Llorona como se conoce hoy en día —un alma en pena que deambula por las calles buscando a sus hijos— tiene su origen en el México de mediados del siglo XVI. La leyenda es una historia que posee referentes míticos en el universo prehispánico, pero que instaura su drama y su cortejo imaginario y angustiante en el orden colonial. Si algún mortal veía estas cosas, era un presagio seguro de infortunio o incluso muerte. [29]​, La Llorona es, según el escritor costarricense Carlos Luis Sáenz, uno de los cuatro personajes principales de las leyendas costarricenses, junto al Cadejos, la Cegua y la Carreta sin bueyes. Y a veces decía: –Hijitos míos, ¿a dónde os llevaré?”. La leyenda de la Llorona como se conoce hoy en día —un alma en pena que deambula por las calles buscando a sus hijos— tiene su origen en el México de mediados del siglo XVI. [70]​, En la Biblia, en Jeremías, se narra la historia de Raquel, quien llora por sus hijos (el pueblo de Israel) porque perecieron, como un simbolismo del exilio del pueblo hebreo en la tierra de Babilonia. Algunos autores anglosajones que han tratado a la Llorona en el contexto literario son Betty Leddy (La Llorona in Southern Arizona y La Llorona Again), Bacil Kirtley (La Llorona and Related Terms), Robert Bakarat (Aztecs Motifs in La Llorona y Wailing Woman of Folklore) y Shirley Arora (La Llorona: the Nationalization of a Legend). Allí flotaban en el aire las calaveras descarnadas y separadas de sus cuerpos (Chocacíhuatl y su hijo), cazando a cualquier viajero que hubiese sido atrapado por la oscuridad de la noche. [87]​ La película tuvo una secuela del mismo director en 2016, Kilómetro 31-2. La aparición de la llorona significa en muchos pueblos latinoamericanos un mal presagio. En México, los hechos ocurren en el lago de Texcoco. [6]​, En el caso particular de mexicas, la leyenda prehispánica de la Llorona surge de una multitud de narraciones orales híbridas. Esta canción se originó en la región del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca y está basada en una historia de amor qué terminó en tragedia debido a la Revolución Mexicana. ¿Dónde se creó la leyenda de la llorona? Como Hécate, la Llorona recorre los caminos como la primera del cortejo de los espectros de la noche, la reina de los fantasmas americanos. En años recientes, esta institución se dio a la tarea de restaurar el filme para que las futuras generaciones puedan verla. [101]​ Se trata de la secuela de la exitosa película mexicana de animación del 2007 dirigida por Ricardo Arnaiz. [109]​, En 2019 la película guatemalteca La Llorona, de Jayro Bustamante, ganó el Premio del Director Giornate degli Autori en dicho festival celebrado en Venecia, Italia. [80]​, En los Estados Unidos se han publicado una gran cantidad de estudios sobre folclor, tanto en inglés como en español, que incluyen el tema de la Llorona, iniciando con Legends of the City of Mexico de Thomas A. Janvier, publicado en 1910. La auténtica historia de la llorona se sitúa aproximadamente una década antes de la llegada de los españoles al territorio azteca, en el año 1521. Muchos cronistas de la época relatan la historia de una mujer que recorría las calles de la ciudad al caer la noche, siempre vestida de blanco y con un velo cubriéndole el rostro. La Kuchisake-onna, un yokai, es una mujer con la boca partida que se aparece por las noches a hombres jóvenes para cortales la cara. Estas son deidades protectoras de los bosques, los animales y las fuentes de agua, con poderes sobre los fenómenos naturales. Otros señalan que La Malinche se lamentaba haber traicionado a los de su raza. Este filme ha sido nominado a Mejor Película Extranjera en los Globos de Oro, y hoy ha pasado a la historia por ser la primera producción de origen guatemalteco en ser nominada a estos premios.. Lea también: Natti Natasha anuncia su compromiso con el dueño de Pina Récords ¿De que trata? Auicanime era considerada entre los purépechas como la diosa del hambre (su nombre se puede traducir como la Sedienta o la Necesitada). En el México novohispano, la leyenda de la Llorona fue identificada con la historia de la Malinche, personaje clave durante la Conquista de México. En algunos relatos, quien la ve puede morir, pero estas versiones son las menos. En una de ellas, el fantasma de una sirena aúlla en el mar por las noches lamentando el asesinato de sus hijos por un pescador. A lo largo de la historia, la figura doliente de la Llorona, su trágica y eterna condena de vagar a través de los siglos sin poder hallar a sus hijos, ha inspirado gran cantidad de manifestaciones culturales, literatura, canciones de la lírica popular, obras de teatro, bibliografía y artes audiovisuales de cine y televisión. El sexto presagio era: “Sexto presagio funesto: muchas veces se oía: una mujer lloraba; iba gritando por la noche; andaba dando grandes gritos: –¡Hijitos míos, pues ya tenemos que irnos lejos! Arrepentida, su llanto llama la atención de los vecinos y familiares, que la maldicen. [22]​, Destaca entre estas leyendas la historia de la Pucullén (del mapudungún 'külleñu', 'lágrimas', y 'pu': prefijo plural),[24]​ perteneciente al folclor de los mapuches de Chile. La Pucullén llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad,[25]​ o porque uno de sus hijos murió en sus brazos. Esta diosa posee diferentes atributos: diosa de la tierra (Coatlicue), de la fertilidad y de los partos (Quilaztli), mujer guerrera (Yaocíhuatl) y madre (Tonantzin), tanto de los mexicas como de sus mismos dioses (era la madre de Huitzilopochtli, el mayor dios mexica). Se presenta a este espectro como una mujer ataviada con un vestido blanco, de pelo negro y que llora en las riberas de los ríos, donde se la ve cuando va a secuestrar niños. La presencia del agua está presente en casi todas las versiones, a veces asociada a sitios específicos relevantes de cada país. Los relatos folclóricos coinciden en que, más que su aspecto físico, el terror que produce la Llorona es producido por su espeluznante lamento, y muchas veces no existe un contacto directo con el espectro. [25]​ También es un augurio de muerte, por lo que solo la puede ver una persona que está a punto de morir. Las canciones mexicanas como La Llorona tienen detrás historias que se fueron haciendo populares hasta llegar a la cultura general y del folclor característico de México. Pasó poco tiempo antes de que se diera cuenta de su error y luego regresó al río para buscar a sus hijos, ella buscó por muchas horas y cuando los encontró, se dio cuenta de que ya era demasiado tarde y habían muerto. [50]​ Puede tener el rostro pálido como una calavera. (2007). ¿ Te has preguntado alguna vez porque la mayoría de los países latinoamericanos poseen en común esta leyenda urbana? ​ Sobre su armonía muchos autores han creado o derivado versos que la convierten en una historia de amor y dolor representativa de la música tradicional. La mayoría de los relatos coinciden en que la mujer mató a su hijo o a varios hijos, ahogándolos en un río, razón por la cual es maldecida y solloza eternamente por el dolor que esto le causa. La mujer puede ser una indígena, una mestiza, o una española, amante de un conquistador español o un señor de alta alcurnia. Este mata a sus hijos y desde entonces ella, desconsolada, lloraba todas las noches por ellos. Maldecida por el padre, vaga eternamente por las orillas de los ríos buscando a su hijo perdido, perseguida por los espíritus malignos y llorando su desgracia. Para la canción folklórica mexicana, véase, Primera documentación sobre la leyenda: el sexto presagio, Genios, espíritus y lloronas del Área Cultural Intermedia, Su presencia y representación en la cultura contemporánea, El color blanco es propio de todas las manifestaciones de Cihuacóatl y remite al destino, a la sonaja de niebla de la diosa, a los huesos de los hombres, a las, Nótese que el llanto de Llorona cambia luego de consumada la Conquista: mientras en la época anterior a la caída de Tenochtitlan el fantasma se pregunta qué será de sus hijos (de algún modo, albergando alguna esperanza de salvarlos), durante la época colonial se limita a un, Durante los presagios del fin del imperio azteca, el lago de Texcoco (también Meztliapan, el lago de la Luna —una de las manifestaciones de Cihuacóatl es. [107]​ Otra película relacionada indirectamente con el tema es la película canadiense Mamá (2013), dirigida por el argentino Andy Muschietti y con el mexicano Guillermo del Toro como productor ejecutivo, la cual presenta un espectro (interpretado por Javier Botet) cuya historia de fondo recuerda a la de la Llorona. Pueden ser tanto masculinos como femeninos. Véase. [55]​ Al gemir, la Llorona derrama lágrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresión angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quitó la vida. [61]​, La leyenda tiene, pues, una función moralizadora. Historia general de las cosas de Nueva España, la exitosa película mexicana de animación del 2007. [49]​, Otro aspecto que varía en las historias es lo que el relato cuenta que ocurre durante un encuentro con la Llorona. La versión más extendida sobre el origen de La Llorona cuenta que existió una mujer indígena que se enamoró de un caballero español, con quien comenzó a vivir un romance intenso y apasionado. Atractiva a primera vista, se aparece a los hombres, los enamora y los seduce para después transformarse en esqueleto y llevarse el espíritu de sus víctimas al inframundo. [84]​, En Uruguay, el programa de contenido sobrenatural Voces Anónimas dedicó varios capítulos a la Llorona del parque Rivera de Montevideo. [23]​ En algunas versiones de Guatemala y en la de Aguascalientes, México,[17]​ tiene cara de caballo, como la Siguanaba o Cegua. Fruto de esta pasión nacieron tres niños, quienes serían asesinados por ella en un arranque de ira, al enterarse de que su amante la había abandonado para casarse con alguien más. [7]​ También se ha propuesto que la Llorona es una hibridación de tres diosas mexicas: Cihuacóatl (la diosa madre y mujer serpiente), Teoyaominqui (la vigilante de los muertos) y Quilaztli (diosa de los partos y los gemelos).